5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita mas info ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca intentando mantener el físico estable, previniendo desplazamientos marcados. La sección superior del cuerpo solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un limitante dominante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este hecho, posiciona una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.